La electricidad inalámbrica
- simonuseche
- 7 may 2016
- 4 Min. de lectura
Hoy en día la tecnología cambia y evoluciona de manera cada vez más rápida, mejorando y resolviendo viejos inconvenientes, uno de esos inconvenientes es la energía utilizada, más concretamente el almacenamiento de la misma, este problema solo se le ha dado una solución temporal, la cual consiste en aumentar la capacidad de carga de los dispositivos, pero hace aproximadamente un siglo, un ingeniero eléctrico de nombre Nikola Tesla
experimentó con la transmisión de energía sin el uso de cables. Hoy en día a esto se le conoce como Witricity, una nueva forma de trasmitir energía a través de ondas electromagnéticas para así poder mantener alimentados a nuestros aparatos. Esta tecnología está pensada para poder facilitarnos la vida y simplificar el uso de los dispositivos electrónicos, disminuyendo la necesidad de ponerlos a cargar, y eliminando los problemas que conlleva este engorroso proceso. Witricity es una tecnología revolucionaria que podría cambiar la manera en la que son diseñados los aparatos para así poder aprovechar de manera más eficiente esta tecnóloga.

Como ya se dijo, la idea de transmitir electricidad sin cables no es nueva, de hecho tiene aproximadamente un siglo de antigüedad, y se le atribuye al ingeniero eléctrico e inventor Nikola Tesla. Tesla experimentó con la idea de trasmitir electricidad mediante la inducción magnética, incluso ideó y desarrolló un experimento para poder enviar electricidad sin cables por largas distancias, dicho experimento utilizaba una estructura llamada Wardenclyffe Tower, la cual enviaba una ingente cantidad de energía directamente a la ionosfera, debido a que la misma creaba un medio perfecto para la transmisión de energía a través de grandes distancias sin el uso de cables. Desgraciadamente Tesla no pudo concluir su investigación debido a la falta de presupuesto, y aunque se cuentan varias anécdotas de Tesla y sus experimentos con la Wardenclyffe Tower, se sabe que estos no llegaron a nada más que rumores. Actualmente la transmisión inalámbrica de energía se está desarrollando para su comercialización en un empresa llamada Witricity, además, actualmente existen grupos de personas que intentan rehacer el experimento de la Wardenclyffe Tower.
Witricity funciona gracias a la utilización de una bobina que genera un campo electromagnético, este campo alimenta a una bobina receptora brindándole energía, el proceso es no es muy eficiente, pero se puede mejorar si ambas bobinas resuenan a la misma frecuencia, según Arango y David (2010) “El sistema, altamente eficiente, se basa en un acoplamiento mediante resonancia electromagnética, y podría implementarse empotrando una bobina en las paredes o el techo de cada habitación.”. Cualquier dispositivo electrónico que posea una bobina capaz de sincronizarse correctamente con la frecuencia de la bobina que genera el campo electromagnético podrá aprovechar el mismo y así obtener la energía que necesite. Los campos magnéticos generados no son dañinos, pues no generan ningún tipo de radiación peligrosa para el ser humano, se requería una cantidad inmensa de energía para ser dañina, es por esto que Witricity es una opción mucho más segura para transportar energía que los cables eléctricos que utilizamos hoy en día para alimentar a nuestros aparatos electrónicos.
El concepto de la transmisión inalámbrica de energía lleva un tiempo siendo desarrollado, de hecho, actualmente se puede alimentar a pequeños dispositivos de bajo consumo como celulares y tabletas. El concepto y las posibilidades del mismo han despertado el interés de reconocidas marcas, las cuales quieren que sus dispositivos sean alimentados mediante este método, de hecho, se espera que en pocos años la gran mayoría de equipos móviles cuenten con la posibilidad de aprovechar esta tecnología, incluso tecnología relativamente antigua como lo son las bombillas eléctricas son capaces de encender al entrar en un campo electromagnético sin necesidad de utilizar ninguna adaptación especial.
Esta tecnología tiene un potencial increíble, de hecho se espera que se globalice de la misma manera en la que se globalizó el Wifi, según Hall, Kate. (22 abril, 2014)”los niños que crecen nunca tendrán que conectar algo para cargarlo”. Alimentar cualquier dispositivo o aparato sin necesidad de conectarlo es un ideal que comparten las personas y empresas que se centran en desarrollar esta tecnología, también se tiene pensado alimentar vehículos de todo tipo, desde los privados hasta el transporte público, la facilidad que proporciona a la hora de recargar dispositivos móviles es más que útil y apropiada para el transporte de todo tipo.
Si bien es cierto que a esta tecnología le falta mucho desarrollo para alcanzar todo el potencial que tiene, no hace falta ser muy observador para ver la importancia que tendrá en unos años y el impacto que generará en nuestra sociedad, es probable que genere un impacto comparable al generado por la creación de los smarthphones. Es seguro que generará una gran mejora en la calidad de vida de las personas, al punto que llegará a ser indispensable para las personas del mañana, algo indispensable que no faltará en ningún hogar y talvez en cada ciudad cuente con su propia bobina capaz de alimentar los dispositivos de toda loa población.
Es seguro afirmar que esta tecnología formará parte de una futura revolución tecnológica que cambiara la manera en la que vivimos. Áreas como el transporte, el cual seguramente se base en esta tecnología para así poder eliminar la limitante necesidad de las estaciones de servicio o las aparatosas y pesadas baterías, que serán si no eliminadas remplazadas por unas más pequeñas. Campos como la robótica se verán enormemente beneficiados con esta tecnología permitiendo una miniaturización como es el caso de la nanotecnología, debido a que esta necesitará una fuente de energía mejor que una simple batería. Sin duda la transmisión de energía sin cables es el futuro, y todos nos beneficiaremos de maneras que actualmente ni imaginamos, y seguramente como pasa con las mejores tecnologías de la actualidad, nos olvidaremos de que está ahí, pero seguirá siendo indispensable para el día a día del mañana.
Elaborado por: Useche, Simón Andrés
Referencias
Arango, P. David, J. (2010) Electricidad inalámbrica.
Disponible 2016 en: http://hdl.handle.net/11059/1983
Glass, N. Ponsford, M. (2014) La electricidad inalámbrica ya es una realidad.
Disponible 2016 en: http://cnnespanol.cnn.com/2014/04/22/la-electricidad-inalambrica-ya-es-una-realidad/
Comments