top of page

Fotónica

  • simonuseche
  • 7 may 2016
  • 3 Min. de lectura

Con el pasar de los años la tecnología de electrones ha requerido un avance exponencial dado a generar una mejor calidad, pero los investigadores han encontrado formas de controlar los procesos más pequeños que existen en la naturaleza y su rápida evolución , gracias al joven campo científico de la fotónica, ha mejorado nuestra comprensión de los procesos ultrarrápidos más elementales, estudiando los momentos attosegundo (trillonésima parte de un segundo) en átomos , moléculas y materiales, dándonos un cambio en la velocidad y el poder de las redes existentes, utilizando la luz para transportar datos en lugar de electrones, cabe destacar que la fotónica también nos permite crear materiales en estado sólido mucho más resistentes con la utilización de láser. En el transcurso del texto estaremos mencionando estos puntos en diversos enfoques.

Estas tecnologías no habrían avanzado de forma exponencial sin estudiar las ondas portadoras. Según la revista Physical Review Letters Vol. 99, estas son ondas que poseen amplitud, frecuencia o fase en una longitud que cubre los rayos x blandos y los ultravioleta extremos con el fin de transmitir una información (sp). Según Gutiérrez (2012) Generados por un pulso de alta energía en un ciclo único (p 40). Estudiando así los momentos de attosegundo en estas ondas con detectores de fase de luz que revelan el desplazamiento entre las ondas en un pulso ultracorto enfatizando también en la posibilidad de estudiar de esta manera los límites de la velocidad fundamental en los procesos de señales eléctricas.


Una de las discusiones más relevantes se genera en la medición en tiempo real de las ondas que afecta los tiempos de llegada de la información detallada por el desplazamiento de fase (amplitud, frecuencia o fase) de esta forma las ondas de energía portadoras de carga se invierten, con lo que se modifican las propiedades de conducción eléctrica de los sistemas detectores en función del flujo de fotones recibido. Según UCLM(Universidad de Castilla-La Mancha), (s/f).Departamento de Sistemas Informáticos, Salmerón, G. (2013) este proceso de conversión implica la transformación de los fotones incidentes en electrones, pero no tendría ninguna relevancia si esos electrones no se ponen en movimiento para generar una corriente, que es la magnitud que realmente podemos medir (sp). Según la revista Natural Photonics (2014) aislando el desfase de tiempo en la transformación a corriente podríamos determinar las propiedades electrónicas de los sistemas más complejos (p2).


Al estudiar los pulsos de forma aislada se han podido determinar diversos avances como los hechos, según la revista Natural Photonics, (2014). “El primer proceso consiste en perturbar suavemente el electrón responsable de la formación de impulsos de attosegundo hasta producir fotoelectrones por fotoionización en un segundo medio y un campo”. (sp) lo que se hace es sondear entre pulsos así se obtiene una imagen clara de lo que pasa a escalas manométricas.


Según Universidad de Salamanca, aunque hemos logrado mejorar en el estudio de los pulsos y medición en tiempo real se ha concluido que aún queda mucho para llegar a observar y dominar procesos de hasta un millón de veces más veloces que la electrónica ultrarrápida. (s/f)


Sin despreciar que esta nueva tecnología podría cambiar drásticamente en un par de décadas teniendo un impacto duradero reduciendo el consumo de energía y su velocidad el cual es el mayor problema de los equipos actuales, El futuro, que consideramos en algún momento ciencia ficción podría estar presente en algunos años, pero . Ya podemos ver algunos en nuestra vida diaria. Como lo son: Semiconductores, Diodos emisores de luz (LED), Diodos súper luminiscentes y Láseres. Otras fuentes de luz incluyen pantallas de plasma, lámparas fluorescentes y tubos de rayos catódicos. esta tecnología es el futuro de la electrónica por sus tantas aplicaciones en los sistemas electrónicos complejos.


Elaborado por: Rosales, Nelson.

Referencias

Natural Photonics, sin página, (2014)

Physical Review Letters, Vol. 99

UCLM(Universidad de Castilla-La Mancha), Departamento de Sistemas Informáticos

Universidad de Salamanca.


 
 
 

Comments


bottom of page